viernes, 25 de octubre de 2013

Una visión general. Síntesis.


La tecnología digital actualmente ha cogido un papel relevante en nuestra cotidianidad. Tal ha sido este impacto que ha alterado los principios y procesos del aprendizaje. Es por este motivo que las TIC inciden como transformador de los contextos educativos. Ya sea para modificar los entornos educativos ya conocidos (educación presencial, educación a distancia, educación abierta) o bien, para crear nuevos entornos de enseñanza y de aprendizaje.

El modo de emplear e integrar las TIC en la formación estará mediado por el contexto sociocultural y por la manera de entender la educación en dicho entorno. Por ello, no deben de importarse modelos tecnológicos eficaces para otros entornos con valores y tradiciones diferentes. Integrar las TIC en función de las necesidades y motivaciones de la población inherente es una seña clave para garantizar la mejora de la calidad educativa.

Es cierto que los avances tecnológicos van siempre varios pasos por delante de su utilización educativa. El sistema educativo  forma parte de un ecosistema donde todos los participantes deben de coordinarse. Esto no es fácil  y por ese motivo la educación actualmente se encuentra en un período de transición entre la conservación y la innovación.

Aunque aún no contamos con resultados de investigación y práctica que sustenten la eficacia de la inclusión de las TIC en el contexto educativo, se deja la puerta abierta a una evolución y a un cambio en dicho sistema y en el proceso de Enseñanza- Aprendizaje tradicional. Estando en constante búsqueda de profesorado que innove en la eficacia de la contribución de las ventajas del empleo de las TIC en el alumno. Así como en la integración del soporte técnico aportado por las instituciones educativas y una formación de calidad. De modo que puedan explotarse los beneficios generando una amplificación de aprendizaje enfocado a conectarse con fuentes de conocimiento y comunidades de aprendizaje de manera que el aprendiz prospere en esta nueva Sociedad Digital.



Para pensar…

Recomendaría el primer Capítulo de Coll y Monereo (2008) del libro Psicología de la Educación Virtual. Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Es un libro que he consultado alguna vez y me ha resultado muy útil e interesante.

El primer capítulo creo que se adecua a los conceptos de esta asignatura y crea unos buenos cimientos para iniciarse en la integración de las TIC en el ámbito de la educación. Presenta una visión muy amplia de las características de la Sociedad de la Información relevantes para la educación. Propone nuevas herramientas, escenarios y finalidades educativas.  También expone la evolución actual de la individualidad a la cooperación en red en la educación.

Es una lectura bastante básica y asequible con muchos conceptos que permiten tener una buena base para empezar a tener una visión de la Sociedad de la Información.


Coll, C. y Monereo, C. (2008). Psicología de la Educación Virtual. Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Madrid: Ediciones Morata, S.L.

jueves, 24 de octubre de 2013

Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital


Uno de los factores más persuasivos es la reducción de la vida media del conocimiento. La “vida media del conocimiento” es el lapso de tiempo que transcurre entre el momento en el que el conocimiento es adquirido y el momento en el que se vuelve obsoleto. La mitad de lo que es conocido hoy no era conocido hace 10 años. La cantidad de conocimiento en el mundo se ha duplicado en los últimos 10 años y se duplica cada 18 meses de acuerdo con la Sociedad Americana de Entrenamiento y Documentación (ASTD, por sus siglas en inglés).
                                                                                                                                                             González (2004)

El exponencial auge de conocimiento, que nos ilustra González (2004), presenta un interesante punto de partida para reflejar los cambios sucedidos en estas últimas décadas. La tecnología ha impactado en el aprendizaje y ha alterado los principios fundamentales de las teorías de aprendizaje.   

Primordialmente, los enfoques que describen los principios y procesos del aprendizaje manifiestan los contextos sociales en los que se enmarcan. Así pues, no es de extrañar encontrar en las metáforas tecnológicas un símil entre la perspectiva que explique dichos conceptos y el ambiente social en el que se estudió. 

A modo de referentes de teorías del aprendizaje se estudia el conductismo, el cognitivismo y  el  constructivismo. Dichas tendencias son acumulativas, cada enfoque convive con otras maneras de entender el aprendizaje, por lo que exponen conceptos que no son excluyentes. 

La escuela psicológica del conductismo fue una de las pioneras en elaborar una teoría del aprendizaje. Un postulado fundamental del conductismo de Watson (1913) establece que las conclusiones referentes al desarrollo deberían basarse en observaciones de la conducta externa u observable, no en especulaciones sobre los motivos inconscientes ni los procesos cognoscitivos inobservables. Estaba convencido de que las asociaciones bien aprendidas entre los estímulos externos y las respuestas observables, que denominó hábitos, son la estructura esencial del desarrollo. Por lo que posteriormente Gredler (2005) expresó que el aprendizaje tiene que ver con el cambio en el comportamiento. 

En referencia al cognitivismo, surgió a finales de la década de los 50 como reacción al conductismo ya que destaca el conocimiento y los pensamientos internos. Las teorías cognitivas conceptualizan los procesos del aprendizaje. Lo consideran como un proceso de entradas administradas en la memoria a corto plazo y codificadas para su recuperación en la memoria a largo plazo. 

Posteriormente, Piaget (1952) sugirió que el aprendiz construye  el conocimiento él mismo, es una agente activo que opera sobre objetos y sucesos y de ese modo comprende sus características esenciales. La cognición, por lo tanto, se obtiene perfeccionando y transformando las estructuras mentales, o esquemas (Piaget e Inhelder, 1969). Por lo que el constuctivismo refleja que  los aprendices crean conocimiento mientras tratan de comprender sus experiencias (Driscoll, 2009, p. 376).



CONDUCTISMO
COGNITIVISMO
CONSTRUCTIVISMO
Elemento de estudio
Conducta observable
Objetivable
Procesos y pensamientos internos.
Esquemas mentales que el aprendiz Construye
Proceso de aprendizaje
Asociación
E -> R*
Conversión
MCP -> MLP*
Perfeccionar esquemas mentales

*E->R Asociación entre Estímulos externos y Respuesta observables
*MCP ->MLP Conversión de Memoria a Corto Plazo a Memoria a Largo Plazo.

La incuestionable Influencia de las tecnologías ha marcado las teorías del aprendizaje, guiándolas hacia la actual Sociedad de la Información o Sociedad Digital. El conectivismo, integra los principios que encontramos en esta sociedad y todos aquellos procesos que suceden en el aprendizaje. 

Este enfoque se fundamenta en que el aprendizaje es aplicable y puede residir fuera de la persona (concepto innovador, puesto que en las teorías anteriormente expuestas no se concebía que el aprendizaje no se situara en el aprendiz). Se focaliza en el término conexión  de nodos o fuentes de información especializados para que pueda ser clasificado como aprendizaje. Es decir, el conocimiento que reside en una base de datos debe de estar conectado con las personas  en un contexto adecuado. Es interesante destacar que el inicio del conectivismo es el individuo, que se sitúa en un ciclo de desarrollo de conocimiento que le permite estar actualizado.


 

En conclusión, el arranque desde el cual se iniciaba este discurso ha permitido explorar cómo la evolución de las diferentes teorías del aprendizaje, acumulativas entre ellas, han desembarcado en el conectivismo. Este modelo de sugiere que el aprendizaje ya no es una actividad interna, se valora la habilidad de conectarse a fuentes de información. El crecimiento exponencial  del conocimiento de este tiempo permite exponer que si se explotan de manera adecuada las posibilidades que nos ofrece la actual Sociedad Digital o Sociedad de la Información el aprendiz prosperará en esta nueva era. 


La habilidad para aprender lo que necesitamos mañana es más importante que lo que sabemos hoy.
Siemens, G (2004)

Para pensar…

 Los principios explorados en la teoría de auto-organización no acaban de quedarme claros. No acabo de entender que es conocimiento auto-organizado.


Referencias Bibliográficas…

  • Driscoll, M. (2000). Psychology of Learning for Instruction. Needham Heights, MA, Allyn & Bacon.
  • Gonzalez, C., (2004). The Role of Blended Learning in the World of Technology. Recuperado el 10 de Diciembre, 2004 de http://www.unt.edu/benchmarks/archives/2004/september04/eis.htm.
  • Gredler, M. E., (2005) Learning and Instruction: Theory into Practice – 5th Edition, Upper Saddle River, NJ, Pearson Education.
  • Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in children. Nueva York: International Universities Press.
  • Piaget, J. y Inhelder, B. (1969). The psychology of the child. Nueva York:  Basic Books.
  • Watson, J.B. (1913). Psychologyas the behaviorist views it. Psychology Reviews, 2, 158-177




miércoles, 23 de octubre de 2013

Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis



Las TIC son consideradas como instrumentos psicológicos potenciales; por otro lado, las TIC tienen una gran capacidad potencial para transformar las prácticas educativas.

Coll, Mauri y Onrubia (2008)

El marco social en el que se contextualizan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es en la denominada Sociedad del aprendizaje, sociedad del conocimiento o sociedad en red (Castells, 2001, 2006; Coll y Martí, 2001). 

Las TIC, desde una perspectiva constructivista de orientación socio-cultural, tienen un efecto relevante sobre los procesos de construcción  del conocimiento. Por lo que haciendo eco a lo que plantearon Coll y Martí (2001) estas tecnologías digitales para la educación pueden llegar a introducir modificaciones importantes en determinados aspectos del funcionamiento psicológico de las personas. Por ende las TIC digitales emergen como instrumentos, desde el sentido Vygotskiano de la palabra (Kozulin, 2000). Es decir, proporcionan herramientas de adaptación intelectual y estrategias que permiten su uso de una forma más adaptativa.

  Actualmente, las condiciones sociales con las TIC se han transformado, puesto que han incidido en gran mesura en la comunicación y el conocimiento. Los contextos educativos han sido impactados por las tecnologías digitales provocando con ello una serie de cambios y de transformaciones en el proceso de enseñanza y aprendizaje (E-A). Estos cambios se han reflejado en un doble rasero. Por un lado, la transformación de los tradicionales entornos de aprendizaje por la incorporación de las TIC. Estos contextos han utilizado las tecnologías para promover el aprendizaje. Por otro lado, se ha espoleado la aparición de nuevos escenarios educativos asociados a entornos virtuales o en línea. Uno de los grandes promotores ha sido Internet y más concretamente la World Wide Web (WWW). Como resultado directo de la interconexión e intercomunicación que proporcionan las TIC aparecen novedosas propuestas de entornos de educación en línea o e-learning (Garrison y Anderson, 2005).

Entre los entornos innovadores que surgen con la incorporación de las TIC, las comunidades virtuales de aprendizaje (CVA) tienen una importante relevancia. Aparecen como los más empleados tanto en educación y formación formal o informal. Parten de una visión constructivista donde grupos de diferentes niveles de experticia construyen un conocimiento colectivo mediante el intercambio y la comunicación que les permiten las CVA como instrumento.

Barbera et al. (2004) estudiaron los entornos educativos configurados a partir de las TIC.  Los analizaron a partir de un cruce de dos ejes donde situaron las variables de asincronía y sincronía, y por otro lado, tecnologías para la información y tecnologías de la comunicación.

Entornos educativos formados a partir de las TIC




A: Entornos educativos presenciales con soporte de materiales multimedia
B: Entornos educativos presenciales o virtuales con soporte de materiales multimedia
C: Entornos educativos virtuales basados en la oralidad o entornos mixtos
D: Entornos educativos virtuales basados en textos escritos 

Las posibilidades y limitaciones que permiten estos entornos, y las TIC en general, dependen de los usos efectivos que los participantes hagan de ellas. La potencialidad a la que se referenciaba el inicio del discurso se concentrará, o no, en función de la utilización efectiva que aprendices y agentes educativos realicen (Coll, Mauri y Onrubia, 2008). Por lo que el hecho de que las TIC acaben siendo efectivos instrumentos psicológicos dependerá de cómo se ubiquen en el marco de relaciones entre los tres componentes del triángulo interactivo: el contenido, la actividad educativa e instruccional del profesor y la actividad de aprendizaje de los estudiantes. 

Es importante también mencionar, ya a modo de conclusión, que es necesario un enfoque multidisciplinar en el diseño y desarrollo de los ambientes virtuales educativos. Estos no deberán ser una herramienta estática sino una herramienta respaldada en el seguimiento y  los procesos interactivos de los participantes. Es cierto que los avances tecnológicos parecen ir siempre varios pasos por delante de su utilización educativa, pero contamos con antecedentes reflejados en las metáforas tecnológicas que sustentan que la potencialidad del aprendizaje es espejo de la sociedad. Aunque no se debe de obviar el hecho de que aun no se cuenta con conocimiento elaborado ni resultados de investigaciones fehacientes, puesto que es una realidad muy actual e innovadora, que deja la puerta abierta a una transformación en el sistema educativo. 


Para pensar…

Aunque los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje y las tecnologías de la Web 2.0 son mundos diferentes en tanto que su arquitectura, su cultura, expectativas y prácticas son distintos, es altamente probable que se produzca una aproximación entre ambos y que en el futuro los entorno educativos virtuales se parezcan más a las propuestas de software social.
Alexander (2008)

La propuesta de software social y  aproximación entre tecnología y aprendizaje en la Web 2.0 creo que plantea un desarrollo en la interacción en las comunidades de aprendizaje. Me gustaría incidir en el tema porque me parece una posibilidad a estudiar. 


Referencias Bibliográficas


Alexander, B. (2008). “Deepining the chasm: Web 2.0, gaming, and course management systems”, Journal of Online Learning and Teaching, 4(2), 198-204.
 
Barberà, E.; Badia, A.; Colomina, R.; Coll, C.; Espasa, A.; De Gispert, I.; La Fuente, M. y Mayordomo, R. (2004). Pautas para  el análisis de la intervención en los entornos de aprendizaje virtual: dimensiones relevantes e instrumentos de evaluación. Informe de seguimiento. Consultado el 23 de julio de 2009 en http://www.psyed.edu.es/prodGrintie/inform/IN3_2004.pdf

Castells, M. (2001). La galaxia internet. Madrid: Areté.
 
Castells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza.
 

Coll, C. y Martí, E. (2001). “La educación escolar ante las nuevas tecnologías de la información y la comunicación”, en C.Coll, J. Palacios A. Marchesi (comps.), Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar, Madrid: Alianza, pp.623-655.
 
Garrison, D. y Anderson, T. (2005). El e-learning en el siglo XXI. Investigación y práctica. Barcelona: Octaedro.

Kozulin, A. (2000). Instrumentos psicológicos. La educación desde una perspectiva sociocultural.Barcelona: Paidós

martes, 22 de octubre de 2013

Aprender con tecnología: Investigación internacional sobre modelos educativos de futuro


La tecnología no debe de ser un fin en sí misma, es un medio para crear nuevas formas de aprendizaje
Fundación Telefónica (2012)

Los modelos de aprendizaje actuales tienen un abanico de necesidades que pueden ser paliadas por la tecnología. Es innegable el hecho de que coordinar todos los elementos participantes en el sistema educativo es un reto, pero es un reto abordable si se pretende que la tecnología sea una solución eficaz de las necesidades educativas.

Primordialmente, se debe de hacer eco a que no se pueden asumir los modelos y las soluciones tecnológicas en sociedades con valores y tradiciones diferentes. Descontextualizar estos modelos garantizará un seguro fracaso en una sociedad que entienda la educación bajo un marco sociocultural diferente. Es por ello que no se es factible importar soluciones, sino integrar los modos de uso de las TIC con las necesidades inherentes a cada contexto.

El proyecto incide en el conocimiento sobre nuevos modelos formativos mediados por tecnologías, que permitan mejorar la calidad de la enseñanza a modo internacional. Reflejando las necesidades y motivaciones de las regiones estudiadas.

La investigación se ha desarrollado en 6 países a modo de representación de 4 continentes, escogidos por el peso de su P.I.B.

  •           América del Norte: Estados Unidos, costa Oeste y costa Este
  •           África: Sudáfrica
  •          Asia: Japón
  •           Europa: España y Alemania
  •           Latinoamérica: Brasil

La metodología empleada para el proyecto se basa en combinar métodos de investigación de ciencias sociales y técnicas de análisis aplicadas a la innovación, permitiendo realizar tanto diagnóstico como análisis.

La finalidad de la primera fase del proyecto es  entender y comprender el mercado de Modelos Formativos con soporte Tecnológico (MFT) e identificar las necesidades no cubiertas y motivaciones de los actores clave en la educación. Es importante conocer el punto de partida, ya que se planteará el uso de la tecnología dependiendo del enfoque educativo, pero también dependerá de la situación sociocultural. Es por ello que la intensidad de necesidades y motivaciones dependerá del país. Estas variables contextuales y pedagógicas recogen; el tamaño de la clase, la participación organizada de los padres en la educación de los hijos, la inversión en educación y la flexibilidad curricular y autonomía de las escuelas. 

Las variables contextuales expuestas asientan las bases para la evolución de los modelos formativos con soporte de tecnología y para su correcto uso se deben contemplar las motivaciones y necesidades implicadas en la formación.

Necesidades no cubiertas según áreas

ÁREAS
NECESIDADES
MOTIVACIÓN AL APRENDIZAJE
-          Integración físico-virtual
-          Evaluación en base a competencias
-          Extensión del aula
-          Orientación experimental
-          Implicación paterna
-          Estimulación continua
RENDIMIENTO EN LA EDUCACIÓN
-          Maximización del potencial individual
-          Eficacia de la contribución del alumno
-          Optimización del tiempo
-          Concentración
-          Supervisión paterna
ACOGIDA AL USO DE LA TECNOLOGÍA
-          Adaptación al estilo de enseñanza
-          Asimilación de las ventajas de las TIC
-          Formación continuada
-          Soporte técnico
                               (Fundación Telefónica, 2012)

En la segunda fase del proyecto, se futurizaron las necesidades de los estudiantes y de los actores clave a corto-medio plazo (2015-2020). Se identificaron los aspectos socioculturales, tecnológicos y mediáticos más relevantes y los aspectos clave que influyen en los cambios de comportamiento que impactan en la educación. También se formularon hipótesis deductivas de escenarios futuros de MFT, siempre adoptando una perspectiva sistémica contemplando las variables endógenas (intrínsecas al propio participante) y exógenas (características del contexto educativo) del alumno. Estas últimas permitieron determinar cuatro macrotendencias socioculturales que guiarán la evolución en el futuro de los tres escenarios de la educación y prever cómo van a evolucionar las necesidades en relación a los MFT.

Macrotendencias

Contribución
Evolución hacia una alta capacidad de influencia de los individuos en la toma de decisiones, mediante su organización en grupos con objetivos comunes.
Hibridación
Evolución hacia la fusión y reorganización de las estructuras tradicionales de la sociedad. Supone un puente entre distintos mundos; por ejemplo, el físico y el digital.
Hiperestimulación
Evolución hacia una constante recepción y sobrecarga de estímulos.
Experimentación
Evolución hacia la participación en actividades con una mayor implicación vivencial.

Se identificaron tres escenarios en función del impacto de las macrotendencias. Es interesante mencionar que los escenarios no son excluyentes.

Escenario 1: Enseñanza estimulante. Contexto jerárquico donde el marco educativo, los contenidos y el rol de los agentes educativos son controlados por el gobierno. Los agentes clave del sistema educativo impulsan el uso de contenidos tecnológicos para estimular y captar la atención de los alumnos. El objetivo es diseñar entornos que garanticen la motivación y experimentación del alumno, sin renunciar a la adquisición de unos conocimientos determinados por el profesorado.

Para este escenario se definieron dos MFT:
  •        El desafío: Se rompe la idea de currículo,  puesto que se plantean desafíos estimulantes    interdisciplinares.
  •               Aprendizaje incentivado: Los alumnos deben de crear su base de conocimiento a partir del material determinado por el profesorado, que permite incrementar la motivación del alumno.

Escenario 2: Aprendizaje colaborativo. Contexto participativo donde la gestión de los servicios, el proceso de aprendizaje y la responsabilidad del desarrollo del sistema educativo se comparten entre el gobierno, los ciudadanos y los padres. El papel de las TIC es optimizar la gestión de la información y la comunicación dentro  de la comunidad.

Para este escenario se definió el modelo:

  •           La escuela y la comunidad: se extiende la comunidad de aprendizaje, se incluyen experiencias aplicadas al desarrollo profesional, la adquisición de habilidades sociales e interpersonales.

Escenario 3: Aprendizaje personalizado: Se trata de un contexto sistémico en el que el individuo participa de forma activa. El papel de las TIC contribuye a facilitar el acceso de los contenidos y la interacción entre los participantes, gracias a ello no se restringen los servicios educativos por el entorno físico. 

Se definieron dos Modelos Formativos con soporte Tecnológico:
  •          Entornos potenciadores de red: Los entornos están gestionados por entidades educativas que forman un nodo de red global educativo.  Las tecnologías adaptan el contenido y proporcionan apoyo en el proceso formativo.
  •                Autonomía de red: Los alumnos eligen una entidad certificadora y un guía les orienta acerca de los recursos de la red global de educación (la escuela actual es sustituida por esta red).


Por último, la investigación dio respuesta a qué recomendaciones de MFT serían idóneos según los escenarios de evolución posible por cada país del estudio, teniendo en cuenta la intensidad de sus necesidades y su cobertura a corto plazo por parte de cada modelo.

Escenarios de evolución posible por cada país del estudio


Necesidades
MFT
JAPÓN
-          Motivación al aprendizaje (general)
-          Inciden en la estimulación continua.
Desafío
BRASIL
-          Implicación paterna
-          Extensión del aula
La escuela y la comunidad
SUDÁFRICA
-          Implicación paterna
-          Extensión del aula
La escuela y la comunidad
ESPAÑA
-          Acogida al uso de la tecnología (general)
-          Maximización del potencial individual
La escuela y la comunidad
Entornos de red
ALEMANIA
-          Extensión del aula
-          Maximización del potencial individual
Entorno de red
Autonomía en red
E.E.U.U
-          Extensión del aula
-          Orientación experimental
-          Maximización del potencial individual
Aprendizaje incentivado
La escuela y la comunidad
Entornos de red


Para pensar…

Es una lectura realmente interesante, claro motivo por el que me he extendido en la primera parte del discurso, sintetizando a modo de opinión personal junto con lo extraído de la lectura. Me ha costado reflejar la investigación de un modo resumido, por ello he superado la extensión. Era difícil contemplar todo lo que se proponía y en dos páginas me quedaba una visión muy vaga de todo lo formulado en el proyecto.

Me gustaría destacar un detalle que no he acabado de comprender. La muestra de la investigación no ha incluido a la población con analfabetismo, en situaciones de bajo desarrollo económico, de dificultad de acceso a la escuela o nulo acceso a TIC. No entiendo porqué no se incluye a la población con nulo acceso a las TIC, creo que debería aparecer en el apartado de necesidades. En el área de acogida al uso de la tecnología se contempla el soporte técnico. ¿No puede ser que los resultados se vean muy sesgados por la brecha digital?


Por otro lado, me ha parecido muy interesante el enfoque sistémico que se da en todo el proyecto. A modo de opinión personal y cómo he podido comprobar en Psicología, creo que el aprendizaje puede darse en todos los contextos y hay una gran diversidad de participantes, activos o no, que influyen en este proceso.